viernes, 7 de diciembre de 2007
(sesiones 203 y 204)
La biblioteca de Iniesta es hoy por hoy el lugar donde más cuentos he contado por primera vez. En esta ocasión le tocó el turno a Hormigas caramelizadas: Tres hormigas que se encuentran su camino atravesado por una tela de araña y aunque lo intentan no encuentran el valor suficiente para atravesarla. El nuevo camino les llevara a un territorio nuevo, dulce, sabroso desconocido para ellas: el interior de un pastel…
En esta ocasión la foto la hice de la bibliotecaria, para seguir con el catálogo. Pero, Almudena, mejor hacemos otra. Me matarías si la pusiera.
(sesión 202)
Madre mía que de personas había en aquella biblioteca. Un montón. Menos mal que aquí cuidan su hora del cuento, más que eso. Me sentí constantemente apoyado por personas que hacían comprender a niños, niñas y madres (algún padre había también, es cierto) que los cuentos están hechos de palabras y que este material tan frágil necesita el silencio para sobrevivir y transmitirse.
Salimos vivos.
Y contentos.

Existe un dicho que advierte a los narradores
Yo todo el rato pensaba ¿Pero que ocurre?Aun sigo sin saberlo. El frío salmantino, que se nos metió en los huesos o vete tú a saber. Si digo que salió bien, miento.

(sesión 199)
Acostumbrado uno a contar en casas de cultura, bibliotecas y cosas así, uno se descoloca. El día anterior en una iglesia, hoy en una sucursal bancaria… La verdad es que las palabras están invadiendo lugares insospechados. Y creíamos que lo habíamos visto todo.
No me atreví a sacar fotos, aunque seguro que las cámaras de seguridad registraron toda la sesión. No tengo acceso a la grabación. Imagino que saltó la alarma cuando pedí a todos los asistentes que levantaran los brazos, parecía un atraco, pero estábamos haciendo de hormiga.


Había una barbaridad de personas, oye, pero parecía que estábamos en la intimidad más absoluta. Uno termina de comprender aquello de “El goce de narrar” en noches así. ¡Qué gusto!
Colocamos el Bilbo Rock en la lista de LOS SIETE LOCALES, donde todo narrador tiene que contar antes de morirse porque si no irá al infierno y seguimos ruta.
En Oviedo me encontré con estas personas asturianas. Querían saber cómo se hacía para contar los cuentos, me dijeron. Ellos ya lo sabían. Pasamos un par de días aprendiendo juntos.

(sesiones 194 a 197)
Ya tenía ganas ya, de conocer a estar personas de ALIN de las que tantas referencias me habían llegado. No me defraudaron. Allí estaban, con un lío tremendo que montan cada año (y van 20) para animar a miles de personas (millones quizás) de corta edad en eso de la lectura. También andaba por allí Carlos Puerto reuniéndose con sus lectores. Un honor haber podido participar.
Después de comer, hale a seguir ruta, camino de Oviedo.
(sesiones 192 y 193)
Segunda tarde en Iniesta. Ya nos vamos conociendo. Traigo un cuento sin estrenar: Ruido. Una avalancha de sonidos que empieza una mañana que Patricia pone la radio muy alta porque no se acuerda de que lleva tapones en los oídos. Su vecino protesta golpeando en la pared. Patricia no le oye (lleva tapones en los oídos), pero el vecino del otro lado sí y decide no ser menos y así va aumentando el ruido, como una bola de nieve desbocada, con taladradoras, tracas, bandas de músicas, animales del circo, policía, ambulancias, bomberos… hasta que terminarán despertando algo que debía seguir dormido.

Menos mal que pude contar cuentos, eso siempre relaja.
El primer día en el centro cultural CALEIDOSCOPIO

El segundo en el centro JOAN MIRÓ



Me encuentro tan cómodo que se me sale de la boca El Espantapájaros. Un cuento que lleva escrito unos años, publicado otros cuantos pero hasta este día no se lo había contado a ningún público.
martes, 13 de noviembre de 2007
(sesión 185)
A estas alturas uno se siente ya de aquí. Me tengo que ir, mecachis. Ahora que sé dónde esta La Gorda te da de comer, que se come de maravilla, así tapitas sueltas. Y dónde están las librerías de libros viejos. Y el jamoncito eso con el vinito... ay.
La sesión de la mañana, por los antecedentes que me habían comentado los compañeros, se presentaba peluda. Pero hicimos un plan. Desde la biblioteca, preocupados porque aquello no fuera un mercado de verduras, pusieron todo de su parte y atacamos al ruido y la dispersión por todos los flancos:
1.-No se contó en la sala infantil que es un espacio bonito, pero donde los niños están habituados a campar a sus anchas (como debe ser).
2.-Llevamos los cuentos al salón de actos, que era un espacio distinto y donde había SILLAS para todos. No entenderé nunca por qué los niños no tienen derecho a silla y se les amontona en el suelo. Señores, que son personas también, aunque de menor tamaño, pero personas.
3.-Los adultos estaban sentados con sus hijos. Esto era posible porque yo estaba sobre una tarima y podían verme bien. Así los niños estaban con sus padres y los padres no estaban con otros padres al final, charlando.
4.-Salió Jose, el encargado de la actividad aquel día y pidió tres cosas:
-Que se apagaran lo móviles.
-Que necesitábamos silencio.
-Que los niños no caminaran por la sala.
Creo que hubo otros detalles, pero con estos ya está bien por hoy para hacer llegar un mensaje de esperanza a las bibliotecarias y bibliotecarios preocupados por el nivel de ruido sus sesiones de cuentos: Poco a poco, compañeros, poco a poco, pero orientando.

La cosa salió bien, sí señor. Otro éxito para Supernani.
Viernes 9 de noviembre 2007
En La ventanta del Ocio con Mónica Rendón seguimos con Carles Cano, bueno, con sus libros.
Esta vez le tocó a:
Carles Cano
Un buen día Pinocho perdió la nariz...
Y la busca por todas partes pero no aparece.
Pega carteles, ofrece recompensas, se hace entrevistar en las televisiones y revistas, pero nada.
Su padre le hace otras... pero no le encajan bien
Prueba a ponerse otras cosas... tampoco
Cuando su padre le pregunta dónde ha estado, él sin fuerzas para reconocer tanto fracaso, improvisa, fantasea. Por ahí empieza a resolverse la cosa.
No es que sea bueno mentir, pero puede llegar a ser más perjudicial no fantasear nunca. Los niños fantasean porque tienen nariz.
Los que no fantasean nunca corren un gran peligro.
(sesiones 182, 183 y 184)
En Iniesta me subí al coche atardeciendo, en Cádiz me bajé de madrugada.
La sensación de un vuelo interplanetario debe ser parecida.
Conté para un grupo de jóvenes por la mañana:

Para adultos por la tarde:

Por la noche en el PUB Pai-Pai, como colofón tuve que lidiar con una persona alcoholizada, pero sobre todo con un público que no se pué agunatá de bonico que era. Míralos:

Hay que ver lo que son las cosas. Cuando los locales se lo curran los cuentos fluyen. No teníamos nada contra la persona, pero su nivel de alcohol aconsejaba que se trasladara a otro bar donde no hubiera espectáculo. En la segunda parte no estaba. Kiko, te debo una. Gracias.
Un día completito. Sí, señor.
(sesiones 180 y 181)

Contar muchos cuentos al mismo público es una cosa que no me suele pasar y por eso empiezo desde la primera sesión a estrenar historias. Si no, no me llega el repertorio hasta el final. Este día conté por primera vez "Estela". Sí, escrito ya estaba, pero no lo había contado nunca, juro. (tienes más detalles de éste en: http://www.pabloalbo.com/LIBROS/LIBROSestela.htm). También "El cascabel del gato", una estructura tradicional, un gato que busca su cascabel para que la dueña no le arree en el lomo con la escoba y tras preguntar al sofáquetodolotraga, a la escobaquetodolobarre y la mesaquepordebajotodolepasa lo encuentra dentro de la pecera. ¿Intuyen que inconfesable historia oculta este indicio?
lunes, 5 de noviembre de 2007
viernes, 2 de noviembre de 2007

Nos relata una serie de peligros que cualquier niño o niña vive a diario, cuando es llevado a la soledad de su habitación nocturna. Piratas, tiburones, séptimos de caballería, momias, monstruos terribles...
el superpapá que luchará con todo el mundo, echará la bronca a quien sea necesario y ahuyentará los peligros valiéndose de cualquier treta (incluso del bostezo).
Tiene una estructura circular que resuelve poco a poco y de una manera ingeniosa los peligros que ha ido planteando y está narrado con ese lenguaje fresco y directo que usa Carles y que hace que dé gusto leerle.
Complementado perfectamente por las divertidas ilustraciones que juegan con la geometría y el color de Paco Giménez con quien ya ha colaborado en otras ocasiones.
¡Qué frío! Otro año más, qué frío. ¡Y cuánta gente! Un año más cuánta gente. Hale, a contar historias de miedo la noche de Todos los Santos (por favor, no me sean horteras, no me la llamen de esa otra manera). En un castillo. En el de Petrer. Un año más un gusto volver a encontrar a Félix, y escucharle. Este año se asomó por allí Caoz también, y como no estaba Susana y Luisan y otras personas que contaban por primera vez. Un gusto. Y encima vino la familia. ¿Qué frío, eh?
¿Mi cuento? uno nuevo. Estrenar sí que da miedo, ay. "La resurrección de la carne de pollo", se llama. Es el primero que se asoma al mundo de la sesión que quiero poner de largo la temporada que viene: MATAMALA (previsor que es uno).

Que luego digan que la profesión de cuentista es todo coser y cantar. Que sepa todo el mundo que se pasa mal hasta que has terminado de hacer el cuento (que ya no es solo una idea). Que se pasa peor cuando ya lo has terminado pero no sabes si funcionará... tienen tantas piececitas y es tan complicado hacerlos echar a andar. Y que es un calvario hasta que te haces a ellos y ellos a ti y los conoces y te conocen... ay.
¡Pero que gusto cuando todo funciona!
(y lo has elaborado tú, con tu trabajo, que no se lo has copiado a nadie)
Hermana, gracias por las fotos, en secreto.
(sesión 178)
¿Qué tienen los cuentos de miedo que nos hacen sufrir y gozar? Qué miedo y qué risa. Cuántos niños y cuántas madres y algún padre. Antes de empezar, Eva, la bibliotecaria, ya me advirtió: “Noche de Todos los Santos. Se llama así, como toda la vida”. Solo podía ir bien.
Lástima que se me olvidó echaros la foto. Mil perdones.
jueves, 1 de noviembre de 2007
(sesiones 176 y 177)
Conocí a Alejandra en una biblioteca municipal de Cuenca. Ahora recorre la provincia en bibliobús. Se ríe todo el rato igualmente.
Nos encontramos en Salmeroncillos de Abajo. Vinieron también los niños de Torralba y tuvimos la oportunidad de compartir historias de todo tipo. Así un mezclaíto, de historias para un público mezclaíto. Estos niños distintas edades que están acostumbrados a compartir aula parecen tener el oído dispuesto a cuentos que a veces se cuentan a otras edades.
Cambiaron los libros en el bibliobús y contamos historias de miedo que dan risa. Dos sesiones tuvieron y aun costó levantarlos de las sillas a los muy canallas.

Al acabar, el conductor del bibliobús me indicó que había un camino largo y uno corto. Como no tenía cara de lobo, le hice caso. Me fui por el más corto. Y no mentía.
martes, 30 de octubre de 2007
(sesiones 172, 173 y 174)
Es el día de la biblioteca. Vuelvo a casa. Una ilusión grande me lleva a la plaza de Zocodover y allí me lo encuentro: EL BIBLIOBÚS. Es que uno se acercó a la lectura en uno de estos cacharros y cuando el año pasado me llamaron para ir de ruta con ellos contando cuentos casi me muero. Allí estaban Jesús y Luis.
La lástima es que ahora me entero de que a Jesús le llevan a otro lado (que me persone la persona que venga, pero no va ser lo mismo) y Luis anda un poco fastidiado (anda, Luis, un abrazo, ponte bueno)

A pesar de todos los pesares celebramos el día de la biblioteca con las personas que por allí pasaron (lástima el día lluvioso y gris) y les contamos cuentos en grupitos pequeños, cosa que siempre es un lujo.
(sesión 171)
A las bibliotecas municipales de Albacete le les ha ocurrido introducir en su programa de animación lectora “El espantapájaros”. No solo eso. También se les ocurrió invitarme a una de las dramatizaciones. Allí estaban el espantapájaros y la veleta y los pájaros y... Cosa bonica, oye. La veleta es mucho más guapa en persona que la ilustración de Pablo Auladell (y eso que la dibujaste bien, amigo).

Los asistentes me ametrallaron a preguntas poco después.

Para terminar la mañana, una sesión con jóvenes en la Biblioteca del Depósito del Sol. Antiguamente, guardaban el agua y ahora los libros. Bueno, para calmar la sed igualmente. Quizás sea la distribución de público más extraña que he tenido en la vida. Qué miedo pasé al principio. En redondo, con un abismo entre el público y yo, con los libros rodeándonos con sus impactos visuales de colores... Miedo. Pero fue bien, los muchachos disfrutaron y me hicieron disfrutar, algún infiltrado había (que os vi) y sobre todo estábamos rodeados por un ejército de bibliotecarias implicadas. Algunas se las veía desde el principio, a otras se las oía reír por abajo. Bien acompañado, sí señor.

Viernes 19 de octubre 2007

Aprende a contarme un cuento. Curso para padres y madres.
Una barbaridad de personas y ,ATENCIÓN, ¡tres hombres! Un record mundial.
Parece que poco a poco nos vamos dando cuenta de que las personas necesitamos,
además de pan, palabras para crecer.
A ver si vamos olvidando poco a poco esta generación mía, a la que los cuentos nos los contaban los discos de vinilo.
Gracias a las personas de las bibliotecas que organizan cosas así.

martes, 9 de octubre de 2007
9 de octubre 2007.
(sesión 170)
Cuando uno cuenta cuentos de miedo a niños muy pequeños, uno pasa miedo. Por un lado de darles miedo, válgame la paradoja, y también de no tener el silencio necesario para tensar algunas situaciones y crear misterio e intriga.
Todo lo cura la costumbre. Los niños eran pequeños, pero sus orejas ya estaban maduras. Una hora entera de cuentos no es fácil con niños tan pequeños, pero ¡que bien sabían escuchar! Detrás estaba el trabajo de otras personas, se notaba.

domingo, 7 de octubre de 2007

No tardarán en visitar el programa los inimitables Sapo y Sepo o la genialidad de Historias de Ratones. Pero de momento disfruten con el señor Búho y su té de lágrimas, con la visita del invierno, con aquellos misteriosos bultos que se encuentra a los pies de la cama, o del encuentro con una luna que se empeña en seguirle a todas partes.
Tenéis más y mejor información en este enlace:
http://www.imaginaria.com.ar/01/0/lobel.htm
2,3 y 4 de octubre 2007.
(curso)
Mira que guapos estamos. Bueno, vosotras más. ¡Chica, parezco un gigante!, y eso que no había tanta diferencia de altura.
Bueno, mujeres de Alameda, que un placer estos tres días con vosotras. Hale, a seguir contando cuentos a vuestros chiquillos. Gracias por las palabras que me regalásteis no se me olvidan: Pasmina, chalina, sinfonier. Y la frase que no olvidaré: “Mañana será otro día y verá la tuerta los espárragos”, sigo dándole vueltas a ver si termino de entenderla.

25 de septiembre 2007.
(sesión 167)
El señor que me perdone, que me vine sin foto. Con la alegría de contar por primera vez La Peligrosa Casa Horrible desde que salió el libro, pero sin foto. Con lo bien que me trataron y yo sin foto. Mil perdones. Si alguien tuviera alguna por ahí... y la quisiera mandar...
sábado, 6 de octubre de 2007
23 de septiembre 2007.
(sesión 166)
Vuelta al foso de los monos donde me encuentro como en casa, jeje. Esta vez bajo la apariencia de “El increíble hombre parlante”. Nadie notó la diferencia. Bueno, solo era un título. Se acabó el ciclo por esta vez. A ver si lo vuelven a abrir pronto estas personas de Amano Cultura que todo lo que hacen lo hacen bien. http://www.amanocultura.com/

21 de septiembre.
(sesión 164)
Y la sesión... pues mira la foto, sobran las palabras.

Unos abrazos grandes para los Légolas, aquí podéis cotillear de ellos: http://www.legolas.com.es/
viernes, 5 de octubre de 2007
20 de septiembre 2007.
(sesión 163)
Un nuevo espacio de unos viejos amigos. La Tetería. Buen público, buen ambiente, el placer de encontrar a viejos compañeros (Ay, Alfonso que al final si que hacía trece años que no nos veíamos). Una buena programación, no se la pierdan, los jueves.

13 de septiembre.
(sesión 161)
Empezamos la temporada 2007-2008 con una sesión, cuando menos peculiar, en la fiesta grande de Albacete, ciudad que acoge ahora la mitad de mi vida.
Al entrar en la feria te encuentras una de las casetas... no sé si es la más grande pero sí la que tiene más sillas. Eso lo tengo claro y los jubilados que visitan la feria también. Allí estaban sentados unos setenta personas de alrededor de setenta años que constituyeron el público infantil de mayor edad que jamás habría pensado tener. Algún niño también había. Ah, y la familia también estaba, gusto de tenerles por allí.
Feria de Albacete. Estand de la Caja de Castilla la Mancha.
15 de septiembre.
(sesión 162)
Cual no sería mi sorpresa al encontrarme dos días después y a una hora tan diferente a las mismas gentes en los mismos lugares. Las personas que ocuparon los asientos en la sesión infantil ¡todavía estaban en las mismas sillas! El público que vino a los cuentos se agolpaba en los laterales intentando escuchar algo mientras
Peculiar inicio de la temporada, sí señor.
martes, 3 de abril de 2007
2 de abril.
(sesión 63)
Cada vez que voy a la biblioteca José Hierro me acuerdo de aquel señor calvo con bigote que vino un día a mi instituto a hablarnos de poesía. Fue todo un poco caótico (siempre pasa cuando juntan a un instituto entero para cualquier acto). No recuerdo lo que dijo, pero me acuerdo de la sensación de que pasaba algo importante. Era cierto, venía un poeta.
Yo ahora lo recuerdo rumiando alguno de sus versos camino de su biblioteca, tratando de “sentir crecer muy hondo un árbol de hojas amarillas/ y enloquecer con el sabor/ de sus frutas más encendidas./ Como sentirse con las manos/ en flor, palpando la alegría./ Como escuchar el grave acorde/ de la resaca y de la brisa.” (Llegada al mar. Del libro” Tierra sin nosotros”)

Participé en el acto de entrega de premios del concurso de cómics. Una barbaridad de trabajos presentados. Un público educado en la escucha que se entregó sin recelos. Un placer.
San Rafael es un centro de disminuidos psíquicos. Yo trabajé allí hace unos diez años. Fue un gusto volver y reencontrarme con tanta gente. Blai, Anselmo, Mariano y yo les contamos cuentos. Los argumentos no sé si los llegaron a entender, las palabras estoy seguro de que les llegaron.
(sesiones 59, 60 y 61)
Vaya lío que montan en La Aparecida. Tenían su actividad sobre el miedo y aparecí yo. Jóvenes de la ESO, personas de quinto y sexto, y de tercero y cuarto, todos fueron viniendo a llevarse sus palabras... y sus sustos. Menos sustos que en el túnel del terror que habían montado, seguro.

(sesiones 56, 57 y 58)
Si tuviera bien cabeza conservaría mejor la garganta. Tras una primera sesión con niños de 5 años. Me proponen juntar dos aulas y yo propongo hacer media sesión en cada una... pero no me hago caso y cuando me doy cuenta ya llevo una hora en el primer grupo. Vuelvo tras el recreo a contar cuentos a estas personas de la foto.

Por la tarde charla “¿Y si contar cuentos no animara a leer?”. A pesar del título, es una encendida defensa de las bondades de la narración oral para acercar a la lectura, pero sobretodo una reivindicación del escuchar cuentos porque sí, como actividad completa y enriquecedora.
(sesiones 54 y 55)
A pesar de ser un grupo grande y de lo que parece en la foto en el colegio El Romeral salió una sesión preciosa. Cuando escuché que los profesores se reían mucho y disfrutaban como enanos pensé “buena señal, sí señor”. De todas formas siempre que sale bien con un grupo demasiado grande me digo “Ha salido bien. Mejor no volver a intentarlo”.

Josep Lluis me lleva a comer a un sitio que no merezco y, chico, que chulo hablar de las cosas que se hacen en la provincia... bueno, más bien de las que se dejan de hacer en este Alicante nuestro con tan poquitas excepciones (aunque tan buenas) en lo de trabajar con las palabras y las literaturas.

lunes, 2 de abril de 2007

(sesiones 51, 52 y 53)
El domingo empezó este certamen que cada dos años deja a toda España y parte del extranjero sin narradores. Yo no pude acercarme hasta hoy. Llegué directamente al IES Lloixa donde me encontré a todas estas personas y me dio alegría.

Por la tarde me reencuentro con Mariano (de blanco en la foto). Un narrador de categoría, que me trae recuerdos de hace años, aaaaaños, cuando yo empezaba y él continuaba y compartimos escenarios como el Jamboree y otros allende los mares.
Mariano, Caoz y servidor realizamos la sesión para niños en esta biblioteca recién reformada, aumentada y ampliada y atendida por personas bonicas.

Colaboradores
Archivo del blog
-
►
2015
(1)
- ► septiembre (1)
-
►
2013
(16)
- ► septiembre (1)
-
►
2012
(16)
- ► septiembre (1)
-
►
2010
(20)
- ► septiembre (3)
-
▼
2007
(74)
-
▼
diciembre
(12)
- Cuenca. Iniesta. 4 de diciembre 2007.(sesiones 203...
- Madrid. Las Rozas. 29 de noviembre 2007.(sesión 20...
- Salamanca. 28 de noviembre 2007.(sesión 201)No hay...
- Salamanca. 27 de noviembre 2007.(sesión 200)Existe...
- Vizcaya. Plentzia. 26 de noviembre 2007.(sesión 19...
- Vizcaya. Bilbao. Sala Bilbo Rock. 25 de noviembre ...
- Asturias. Oviedo. Curso Introducción a la narració...
- Almería. XX Salón del Libro. Asociación ALIN. 22 d...
- Cuenca. Iniesta. 21 de noviembre 2007.(sesiones 19...
- Ciudad Real. Carrizosa. 16 de noviembre 2007.(sesi...
- Toledo. Cobisa. 16 de noviembre 2007.(sesión 190)T...
- Madrid. Móstoles. Bibliotecas Municipales. 12 al 1...
-
►
noviembre
(11)
- Cádiz. Biblioteca Pública. 10 de noviembre 2007.(s...
- Literatura infantil y juvenil en la SER.Viernes 9 ...
- Cádiz. Biblioteca Pública. 9 de noviembre 2007.El ...
- Cádiz. Biblioteca Pública. 8 de noviembre 2007.(...
- Cuenca. Iniesta. 7 de noviembre 2007.(sesiones 180...
- Toledo. Numancia de la Sagra. 2 de noviembre 2007....
- Literatura infantil y juvenil en la SER. Viernes 2...
- Alicante. Petrer. 31 de octubre 2007. ¡Qué frío! O...
- Toledo. Pantoja. 30 de octubre 2007.(sesión 178)¿Q...
- Cuenca. Salmeroncillos de Abajo. Bibliobús. 24 de ...
- Albacete. Pozo Cañada. 24 de octubre 2007.(sesión ...
-
►
octubre
(15)
- Toledo. Bibliobús. 24 de octubre 2007.(sesiones 17...
- Albacete. 23 de octubre 2007.(sesión 171)A las bib...
- Literatura infantil y juvenil en la SERViernes 19 ...
- Toledo. Bargas. 19 y 26 de octubre 2007.Aprende a ...
- Ciudad Real. Torre de Juan Abad. 9 de octubre 2007...
- Literatura infantil y juvenil en la SERViernes 5 d...
- Toledo. Alameda de la Sagra. 5 de octubre 2007.(se...
- Toledo. Chozas de Canales.5 de octubre de 2007.(se...
- Toledo. Alameda de la Sagra.2,3 y 4 de octubre 200...
- Cuenca. El Peral. Biblioteca.25 de septiembre 2007...
- Madrid. Parque del Retiro. Foso de los monos.23 de...
- Madrid. Alcalá de Henares. 22 de septiembre 2007.(...
- Madrid. Alcalá de Henares.21 de septiembre.(sesión...
- Alicante. Petrer. La Tetería.20 de septiembre 2007...
- Feria de Albacete. Estand de la Caja de Castilla l...
-
▼
diciembre
(12)